Mostrando entradas con la etiqueta CLIMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLIMA. Mostrar todas las entradas

21.10.10

Geografía de España. Libro digital del CeDec



El Centro de creación de contenidos digitales del MEC (CeDec) ha elaborado un libro digital sobre geografía de España. Está estructurado en varios módulos en los que se abordan los aspectós físicos, económicos y demográficos, mediante contenidos, actividades y animaciones.  Además incluye recopilaciones de enlaces a páginas oficiales y de docentes.
Seleccionar en los módulos 1 al 7 de la parte superior para ver contenidos.
Pincha sobre la imagen para entrar.

27.7.10

Proyecciones climáticas peninsulares

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) participa en el Proyecto Europeo Ensembles sobre el cambio climático. El objetivo es intentar predecir, con datos fiables y objetivos, la evolución del cambio climático. Ya están disponibles algunas proyecciones para la península de evolución de temperaturas, precipitaciones y emisiones. Pueden consultarse a escala peninsular y por comunidades autónomas.
También puedes ampliar información leyendo el siguiente artículo del diario El País:
- "Las temperaturas en España subirán hasta 6 grados en este siglo"

29.5.10

El avance de la desertización

La desertización (o desertificación) es un problema que continúa avanzando y amenazando a amplias áreas de nuestro planeta.

España es una de las zonas más amenazadas por este fenómeno y, en concreto, la Región de Murcia, es uno de los espacios donde más se siente el avance del desierto.

La continua desforestación que nuestra región ha sufrido, se acentuó en los últimos años con la urbanización feroz y la construcción de campos de golf.

Todavía hoy se arrancan campos enteros de cultivos arbóreos de cítricos para construir urbanizaciones.

Los efectos de la desertización son muy difíciles de contrarrestar y más aún   hacerlos reversibles.
Es conveniente conocer las causas de este fenómeno y las formas de intentar evitarlo.
Aquí puedes ver el riesgo de desertificación en España  por comunidades autónomas.


Puedes encontrar un estupendo análisis en la web del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marítimo.
También os dejo una estupenda aplicación muy didáctica, que  ayudará a comprender mejor este tema. Pulsa la imagen de inferior  o aquí para acceder a la aplicación.

9.3.10

Descubriendo el calentamiento global


Descubre el calentamiento global entrando en este interactivo que propone Discovery Channel. Desde el deshielo de los polos hasta el efecto invernadero, se trata de un gráfico interactivo muy interesante  con múltiples animaciones y fichas de datos para conocer las causas y las consecuencias del cambio climático en nuestro planeta. Pulsa sobre la imagen para empezar.

23.12.09

Finalizó la Cumbre sobre el clima



Finalizó la Cumbre de Copenhage sobre el cambio climático, con un "falso acuerdo de mínimos" y con la certeza de que se ha perdido un tiempo precioso para empezar a tomar medidas que puedan contribuir a paliar los efectos que la contaminación ejerce sobre el calentamiento global.
Los países más ricos e industrializados son también los que más contaminan. Pincha sobre la imagen para acceder a un gráfico sobre el tema:

Como habrás podido comprobar viendo el gráfico, los países más ricos y aquellos cuyas economías "emergentes" crecen a un ritmo frenético y descontrolado, son los líderes también a la hora de contribuir al calentamiento global.
Puedes ver un breve resumen sobre la cumbre en este especial sobre la Cumbre sobre el clima del diario La Verdad


8.12.09

Conferencia Mundial sobre el Cambio climático de Copenhage

Una vez más se abre la conferencia mundial sobre el cambio climático, esta vez en Copenhage y parece que con mayores dosis de concienciación que otras veces. Puedes seguir lo más importante del desarrollo de la cumbre en este enlace: Conferencia Mundial sobre el cambio climático

10.11.09

Masas de aire: observación dinámica




La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) nos ofrece la interesante posibilidad de observar el desplazamiento de las masas de aire de una forma dinámica. Las animaciones están basadas en imágenes de distintos satélites tomadas cada hora del día.  Podemos optar por diferentes tipos de imágenes (infrarrojas, visibles, etc) y seleccionar la hora que queremos ver. Aunque se centra en la península, también podemos observar la circulación planetaria de las masas de aire pulsando el botón "global".
En la parte inferior de la imagen hay una herramienta de control de la animación que nos permite visualizarla  fija o a diferente velocidad. Resulta muy interesante ya que se trata de imágenes practicamente en tiempo real. 
Para acceder pulsa sobre la imagen.

6.11.09

Fabricando tus propios climogramas

Interesante recurso para elaborar tus propios climogramas. Solamente hay que introducir los datos de temperaturas y precipitaciones y se genera el gráfico correspondiente.  He conocido este recurso a través del estupendo Blog de Geografía de Ana Rey. Está ubicado en la no menos interesante web Mi Atlas.
Pincha sobre la imagen para acceder al generador de climogramas.

14.5.09

El frente polar


Aquí tienes una serie de enlaces para comprender mejor el Frente Polar y como actúa. Además puedes acceder a animaciones muy interesantes sobre la circulación general atmosférica:



Comentario de un climograma


Aquí puedes recordar los principales pasos para hacer el comentario de un climograma.